Planificación estratégica para el desarrollo sostenible de ciudades intermedias desde una visión regional, orientada a la movilidad
Palabras clave:
Planificación Estratégica, Movilidad Sostenible, Desarrollo Urbano Territorial, Ciudades IntermediasResumen
A nivel mundial, la población urbana ha pasado en los últimos 40 años de 37,9% a 54,5%. Asimismo, la ONU indica que las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo, previendo para el 2050 que el 68% de la población vivirá en zonas urbanas. Este crecimiento genera desafíos globales para las ciudades. Las proyecciones indican que serán las ciudades intermedias las que sufrirán los mayores impactos. En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el progreso deberá planificarse en forma estratégica para lograr ciudades integradoras, equitativas, seguras, verdes, resilientes, prósperas e innovadoras. Las ciudades son el motor del desarrollo económico y social de los países, y hoy son las ciudades intermedias las que tienen mayor potencial de aporte y crecimiento sostenible. Para garantizar estas condiciones, los modelos territoriales deben promover soluciones integrales con normativas, institucionalidad, estructura, centralidades, economía, producción, medioambiente, patrimonio, hábitat, vivienda, transporte y movilidad. Teniendo como objetivo general elaborar estrategias de movilidad para el desarrollo sostenible de ciudades intermedias, se estudiaron distintas ciudades intermedias en Argentina para analizar el estado de situación de las mismas. Paralelamente, se consideraron ciudades de mayor escala con instrumentos de planificación de movilidad que permiten identificar las buenas prácticas de estas y las políticas públicas de movilidad que han sido rectoras del crecimiento. Así, se han divisado estrategias para poder delinear visiones de movilidad. Entre las cuestiones más importantes, se destaca la necesidad de contar con instrumentos institucionales que aborden la temática, que permitan adquirir y gestionar financiamientos para llevar adelante proyectos en pos de las necesidades de movilidad que tienen las ciudades. La falta de personal técnico para desarrollar diagnósticos y delinear planes acordes a sus realidades, es otro común denominador. En este sentido, serán estas las primeras estrategias que se deberán tomar en consideración para abordar la movilidad como eje estructurante del crecimiento territorial con la visión de sostenibilidad necesaria.