ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA

Autores/as

  • Juan Carlos Patrone y John Martin Evans

Palabras clave:

eficiencia energética, desempeño ambiental, edificación sustentable

Resumen

El presente trabajo propone determinar y cuantificar la reducción del uso de energía de la construcción con tierra durante su factura y su vida útil frente a la construcción convencional. Con ese objetivo, se cuantifica la energía empleada en la construcción convencional de una vivienda del Plan Federal Nacional ubicada en el Gran Buenos Aires, comparada con otras similares construidas en tierra. El trabajo intenta identificar las características de muro y techo construido con tierra y estudiar su composición para lograr el desempeño térmico cumpliendo con la Ley 13.059 (2011) de Eficiencia Energética en Edificios, de la Provincia de Buenos Aires, y los Estandares Mínimos de Calidad para Vivienda de Interés Social la Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación SEDUV (2000). En ese marco, se plantean variantes realizadas con distintas técnicas constructivas, las más tradicionales en Argentina, adobe, tapia, quincha y BTC, excluyendo las instalaciones, consideradas iguales en todos los casos.

Mediante simulaciones del desempeño térmico, se verificó el cumplimiento de las Normas IRAM 11601, 11604 y 11605, de los distintos casos de viviendas, en los tres niveles de acondicionamiento térmico, A, B y C, fijados en la Norma IRAM 11604 (2001), considerando fundamentalmente el Nivel B, requerido por la Ley 13.059 de Eficiencia Energética en Edificios de la Provincia de Buenos Aires, aprobada en 2003 y reglamentada en 2011.

El costo económico también califica mejor que la vivienda convencional pero, dado que el costo de éstas es aproximado por no contar con precios estandarizados en el mercado, la evaluación no es verificable como la construcción convencional.

El costo energético en su vida útil es similar, con el nivel de aislación térmica fijado por la Norma, aunque las de tierra, al consumir menos energía durante su construcción, logran mejor nivel de eficiencia energética que la construcción convencional, aporte a la sustentabilidad del hábitat edificado, en sus 3 áreas básicas, social, económica y ambiental.

Descargas

Publicado

2020-03-30

Cómo citar

Evans, J. M. (2020). ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO DE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. Construcción Con Tierra, 1(8), 41–50. Recuperado a partir de https://www.publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/870