LA ARQUITECTURA DE BARRO Y LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.

Autores/as

  • Graciela M. Viñuales Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL)

Palabras clave:

Arquitectura, Tierra, Ambiente, Conservación, Energía, Agua

Resumen

El uso de la tierra como material de construcción tiene una serie de ventajas sociales y culturales, así como técnicas y económicas, que no han sido suficientemente valoradas. Pero lo que más quisiéramos destacar aquí son las ventajas ambientales como el ahorro de energías y de agua, la facilidad de su manipulación y la posibilidad de no generar basuras ni contaminaciones en ninguna de las etapas de preparación, manipulación, construcción y uso posterior. A pesar de ello, en la Argentina, así como en otros países, no es un material que sea objeto de estudio en la mayoría de nuestras universidades y escuelas técnicas, ni se han reglamentado sus condiciones. Por lo general la normativa ha tendido a olvidarlo, cuando no a prohibirlo sin analizar seriamente sus valores. Por ello quienes viven o usan edificios hechos de tierra suelen quedar al margen de ayudas profesionales y de líneas de crédito. Sin embargo, algo está cambiando en algunas de nuestras provincias. Queremos entonces presentar las ventajas de este tipo de edificación, así como las nuevas perspectivas que hoy se van abriendo a través de profesionales, ONG y otras instituciones públicas y privadas.

Biografía del autor/a

Graciela M. Viñuales, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL)

Doctora en Arquitectura. Directora del Centro Barro, CEDODAL (Centro de Documentación de
Arquitectura Latinoamericana), Montevideo 1053. 3º B, C1019ABU Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2020-05-25

Cómo citar

Viñuales, G. M. (2020). LA ARQUITECTURA DE BARRO Y LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Construcción Con Tierra, 1(1), 4–13. Recuperado a partir de https://www.publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/947